El pasado día 4 de octubre de 2015, fallecía en la Residencia Carmelita de la calle Ayala de Madrid el P. Pablo Garrido, quien fue, durante muchos años, miembro del Institutum Carmelitanum de Roma, agudo y prolijo investigador y colaborador asiduo de nuestra revista Carmelus. Por todo ello, y con profunda gratitud, le rendimos aquí un sencillo pero emotivo homenaje y reproducimos su amplia bibliografía[1].
El P. Garrido nació en Condemios de Arriba (Guadalajara, España) el 4 de octubre de 1929, donde fue bautizado con el nombre de Francisco, que cambiaría por el de Pablo María al profesar en la Orden del Carmen el 8 de septiembre de 1946, en el convento de Onda (Castellón), después de haber cursado los estudios humanísticos en los seminarios de El Henar (Cuéllar, Segovia) y Villarreal (Castellón). En este último y en el de Onda cursó los dos primeros años de filosofía, mientras que el tercero lo hacía en la Universidad Gregoriana de Roma, consiguiendo el bachillerato (en la misma obtendría la licencia en el curso de 1963-1964). Los estudios de teología los realizó en el Colegio Internacional Carmelita de San Alberto de Roma durante cuatro años, desde el curso de 1949-1950 hasta el de 1952-1953, siendo ordenado sacerdote en este último, el 4 de abril de 1953. Los completaría en la Universidad de Salamanca, donde obtenía la licencia en teología en 1970 y el doctorado en 1987. Su tesis, titulada Un censor español de Molinos y de Petrucci: Luis Pérez de Castro O.Carm. (1636-1689) constituye una estupenda aportación a la historia del “quietismo” y a la de la teología del siglo XVII en general.
Profesor de humanidades en el Seminario de El Henar, de filosofía en los colegios de Viérnoles (Santander) e Interprovincial de Onda, todos de su Orden, y en otros de Salamanca, durante 20 años, pasaba de nuevo a Roma en 1973, como miembro de Institutum Carmelitanum, en el que siguió trabajando hasta 1998, cuando sufrió un infarto cerebral, que le obligaba a volver a su provincia de Castilla. Continuó trabajando hasta el final de sus días en una serie de temas carmelitas y de biografías de autores sobre todo de los siglos XVII y XVIII.
En este sentido destacan sus estudios sobre el “hogar espiritual” de Santa Teresa y sobre el “solar carmelitano” de San Juan de la Cruz, es decir, sobre el estado de la provincia carmelitana de Castilla en el siglo XVI. Estos estudios, junto a otros muchos de diversa índole, culminaron en su amplia obra en tres volúmenes, titulada precisamente así: El solar carmelitano de San Juan de la Cruz. El primero de dichos volúmenes estaba dedicado a la provincia en general (estado intelectual y espiritual, la “llamada de América”, la observancia, las corrientes espirituales, etc.); en el segundo estudiaba uno a uno los conventos de la provincia desde 1416 hasta 1836; y el tercero estaba dedicado a los priores provinciales del mismo periodo.
Y es que el P. Pablo Garrido profesaba un enorme afecto y admiración por los dos grandes santos reformadores del Carmelo y, por ello, se esforzó siempre en demostrar cómo ambos surgen en el contexto del Carmelo el siglo XVI, con sus sombras, pero también con sus luces (muchas veces ignoradas), y, más aún, cómo el magisterio de ambos fue acogido con gozo, con fruto y con entusiasmo en el viejo Carmelo, frente al tópico por desgracia tan extendido como falso. A ello dedicó su obra (recientemente reeditada por Edizioni Carmelitane) titulada: Santa Teresa, San Juan de la Cruz y los carmelitas españoles. Por ello -y valga el dato, quizás anecdótico- Garrido mostró en varias ocasiones (algunas por escrito como se puede ver en esta bibliografía) su gran satisfacción por el hecho de que la nueva provincia de Castilla, erigida en 1984, fuera puesta bajo el patronato y la protección de los dos santos carmelitas castellanos.
Asimismo, es muy importante destacar los valiosos estudios que Garrido ha dedicado a diversos personajes un tanto olvidados o, al menos, descuidados, de la historia del Carmelo hispano en los siglos XVII y XVIII. Entre ellos cabe destacar los dedicados a Juan Sanz (1557-1608), Miguel de la Fuente, O. Carm. (1573-1625), Jaime Montañés, O. Carm. (primer tercio del s. XVI – último tercio del s. XVI), Miguel Alfonso de Carranza, O. Carm. (1527-1606), Cristóbal de Avendaño, O. Carm. (1569-1629), Luis Pérez de Castro, O. Carm. (1636-1689), Fray Francisco de la Cruz, O. Carm. (1585-1647) y un largo etcétera, que pueden encontrarse en esta bibliografía que presentamos a continuación.
Es necesario destacar también que el P. Pablo se ha prodigado en artículos de divulgación (en revistas populares y de devoción), así como en voces de diccionarios o en publicaciones menores. A los verdaderos sabios, no “se les caen los anillos” por trabajar en estos ámbitos divulgativos, ni se aíslan en una burbuja o en una supuesta élite inasequible a públicos más amplios. De igual modo, ha colaborado regularmente con la revista Carmelus, así como con el Dictionnaire d’Espiritualité, así como con otras revistas y publicaciones de reconocido valor científico. Ha participado además en varios congresos internacionales sobre temas de su especialidad.
No podemos olvidar en esta pequeña reseña de su vida, la dimensión poética que el P. Pablo cultivó en ciertas etapas de su vida. Sus inspirados sonetos (a la Virgen del Henar, sobre temas inspirados por Juan de la Cruz, a la naturaleza) son un buen ejemplo de la vena literaria y poética de nuestro autor.
Hasta los últimos días de su vida, el P. Pablo Garrido estuvo trabajando en sus estudios e investigaciones, si bien, al final, se dejaban sentir los efectos de la edad y de la enfermedad. Tenía la ilusión de editar el Confesionario breve y provechoso así para el penitente como para el confesor del P. Miguel Alfonso de Carranza, carmelita valenciano del siglo XVI. No pudo verlo en vida, pero la prestigiosa colección TPM (Textos para un Milenio), con la que el P. Garrido había colaborado ya en diversas ocasiones, ha acabado publicándolo acompañado de su minucioso sobre el autor y de un estupendo estudio del noto moralista Marciano Vidal sobre el significado de esta obra en el contexto de la teología moral de su tiempo[2]. Esa obra pone punto y final a la bibliografía que tenemos el gusto de presentar[3].
A título personal y en nombre de la Orden del Carmen quisiera mostrar mi gratitud al estudioso fecundo y riguroso y también al hermano sencillo, fraterno y ejemplar. Que la Virgen del Carmen sobre la que tanto escribió le introduzca en el abrazo misericordioso del Dios de la vida.
Fernando Millán Romeral, O.Carm.
en Camelus 2015/2
[1] Ampliamos aquí la bibliografía presentada en el libro homenaje que le dedicó la Región Ibérica Carmelita junto al P. Balbino Velasco, O.Carm., en 2007. Cf., Datos biográficos y bibliográficos, en: F. MILLÁN ROMERAL (ed.), In Labore Requies (Edizioni Carmelitane, Roma 2007) 801-830.
[2] MIGUEL ALFONSO DE CARRANZA, Confesionario breve y provechoso así para el penitente como para el confesor [P. Garrido, ed.] (Madrid 2016) [colección textos para un milenio, nº 10].
[3] En la bibliografía, respetamos escrupulosamente los criterios utilizados por el autor en la presentación de la misma. Asimismo, mantenemos el orden que eligió el autor: una bibliografía numerada por orden cronológico.
Devi effettuare l'accesso per postare un commento.